Afecto abstracto
Principal Arriba Calentamientos Ser alado Crustáceo de mar Ser de la tierra Máscara Releases Afecto abstracto Rueda del tiempo

 

 

PASES MAGICOS PARA EL AFECTO

 

Se realiza entre dos practicantes del mismo sexo

 

1. - Los dos practicantes se colocan uno frente al otro, los brazos en sus costados. Comienzan a dibujar la rueda del tiempo. Comienzan con la mano derecha elevándola ligeramente al frente, a la altura del hombro y bajándola trazando un semicírculo, (la mitad de la rueda). Hacen lo propio con la mano izquierda.

 

2.- Dejan colgar los brazos abajo, frente al cuerpo. ascienden las manos rozando el cuerpo con la punta de los dedos hasta llegar a los hombros y extienden los brazos completamente hacia los costados. Uno de los practicantes, N° 1 cruza suavemente los brazos frente a el, superponiendo los antebrazos sin tocarse (dejar un espacio de 5 a 10 cm entre ellos).

 

Respecto a que brazo va arriba o que participante comienza con los movimientos EXPLICITAMENTE dijeron que no era importante. Al realizar la demostración un mismo instructor lo hizo de distinta manera lo que los llevo en algún momento a no coordinar con el compañero. Por lo tanto lo importante sería ponerse de acuerdo entre los dos practicantes para realizarlo en forma sincronizada y armónica.

 

3.- El practicante N° 2 cruza sus brazos hacia el centro, plegando sus codos en un movimiento de vaiven para regresar a la posición de extendido. Durante ese movimiento de vaivén, roza con los dedos los antebrazos cruzados del compañero (desde el codo hasta la punta de los dedos), de ida y vuelta.

 

4.- El practicante N° 1 extiende sus brazos.

 

5.- El practicante N° 2 es ahora quien cruza suavemente los brazos frente a el, superponiendo los antebrazos sin tocarse (dejar un espacio de 5 a 10 cm entre ellos).

 

6.- El practicante N° 1 cruza sus brazos hacia el centro, plegando sus codos en un movimiento de vaiven para regresar a la posición de extendido. Durante ese movimiento de vaivén, roza con los dedos los antebrazos cruzados del compañero de ida y vuelta.

 

7.- Inclinan sus cuerpos y con un elegante movimiento hacen una cruz con sus manos (por las muñecas a la altura de las rodillas.

 

8.- Elevan el tronco y con ambas manos a la vez describen sendos círculos, de tamaño mediano, de afuera hacia adentro y terminan el movimiento como si estuviesen estirando un papel. Durante este movimiento realizan una suave y larga inspiración.

 

9.- Se vuelven a cruzar los brazos por las muñecas a la altura de las rodillas soltando el aire tomado en el paso anterior.

 

10.- Se elevan las manos hasta colocarlas a la altura de los hombros, con las palmas mirando hacia arriba y el dorso casi rozándolos, de esta manera los codos quedan hacia adelante. Inspirando. (Creo que en la forma enseñada en Munich a este movimiento lo llamaban "sostener el mundo").

 

11.- En un movimiento de rotación de antebrazos y muñecas se giran estas hacia adelante, en una actitud de ofrenda, soltando el aire. (Creo que en la forma enseñada en Munich a este movimiento lo llamaban entregar al otro lo mejor de uno mismo).

 

12.- Se repite el movimiento de eleva las manos hasta colocarlas a la altura de los hombros, con las palmas mirando hacia arriba y el dorso casi rozándolos, de esta manera los codos quedan hacia adelante. Inspirando.

 

13.- Los brazos se estiran hacia los costados y atrás dibujando un gran círculo para acabar haciendo una entrega a nuestro compañero. (creo que a este movimiento lo llamaban entregar el mundo).

Los brazos van en este caso más adelante y algo mas abajo, el cuerpo desciende un poco flexionando las rodillas para lograrlo. Los brazos de los practicantes quedan superpuestos (repito que no se le dio mayor importancia a cual quedaba arriba) con las palmas hacia arriba. Los dos practicantes se inclinan ligeramente hacia adelante de manera que apoyen sus cabezas por la frente. Desde ahí descienden juntos un poquito más.

 

14.- Se llevan los brazos extendidos hacia atrás como unas alas con las palmas hacia abajo, extendidas, con la muñeca rectas. Se giran las manos en un movimiento como de recoger energía y quedan mirando hacia arriba. Se pliegan las manos y muñecas de manera que las puntas de los dedos miren a los antebrazos. Se traen los brazos hacia adelante, (en un elegante movimiento que se podría describir como que pliegan las alas para adelantarlas, las manos y los brazos pasan muy próximos a los costados del cuerpo). Realizan una nueva ofrenda de amor al compañero (creo que a este movimiento en Munich se le llamo ofrecer la libertad") quedando los antebrazos de uno superpuestos con los del otro. Hasta este momento las cabezas permanecen unidas por la frente.

 

15. Cada practicante se encuentra frente al otro, la frente apoyada y los antebrazos extendidos al frente con las palmas hacia arriba, aproxima cada uno las palmas de sus manos entre sí, de manera que se rocen sus cantos. Desde esa posición las rotan hacia adentro y hacia adelante, sin detenerse hasta que las palmas quedan mirando hacia adelante. (Es un movimiento en el que primero se tocan los dedos meñiques, continua tocándose el dorso de las manos hasta llegar a los pulgares y ahí es cuando forsozamente giran y quedan mirando al frente).

 

16.- En ese momento los dos practicantes tienen sus palmas mirando al frente, las apoyan entre sí y se elevan hasta la posición de "sostener el mundo", con las manos hasta colocadas a la altura de los hombros, con las palmas mirando hacia arriba y el dorso casi rozándolos, de esta manera los codos quedan hacia adelante. Inspirando.

 

17.- Se bajan las palmas de las manos y se las apoya de frente con las del compañero.

 

18.- Se inclinan los cuerpos ligeramente hacia adelante, el brazo izquierdo se estira hacia atrás. Con la mano derecha cada uno se aproxima al borde interno de la rodilla del compañero que tiene al frente, (la rodilla izquierda) y con el dorso de la mano realiza un movimiento de vaiven, (es un movimiento de muñeca) de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo - rozando la rodilla - (en Munich a este movimiento le llamaron limpiar la historia personal). Después de realizar este movimiento sobre la rodilla izquierda lo realizan sobre la derecha (continúan con la mano derecha), para ello retroceden el brazo hacia sí y lo avanzan a la rodilla opuesta del compañero (la derecha) de manera que el brazo describe una U. Al llegar la mano derecha a la rodilla derecha del compañero quedará la palma de la mano enfrentada a esta, realiza ahora un nuevo movimiento de vaiven hacia arriba y abajo. Se incorporan por un instante, en un movimiento continuo y llevan el brazo derecho extendido atrás para realizar con el izquierdo la "limpieza de la historia personal". De esta manera se repite el movimiento, la mano izquierda con el dorso sobre la rodilla derecha, movimiento de vaiven, trazado de la U y la palma de la mano izquierda sobre la rodilla izquierda del compañero realizando el movimiento de vaiven.

 

19.- Se incorporan y bien parados de frente cruzan sus brazos frente al cuerpo a la altura de las muñecas por un instante.

 

20.- Ahora realizaran los dos practicantes un amplio círculo hacia los costados con cada uno de sus brazos simultáneamente. Uno lo realizará hacia adentro y el otro hacia afuera. Si bien no fue remarcado cual de los practicantes realiza cada uno, y los instructores los realizaron de distinta manera, a fin de coordinar los movimientos previamente, es que podemos adoptar la convención de que el practicante N° 1 realizará los círculos de afuera hacia adentro y el practicante N° 2 de adentro hacia afuera. De esta manera el practicante N° 2 terminará de describir los círculos con los brazos paralelos frente a su cuerpo y las palmas enfrentadas mientras que el practicante N° 1 quedara con los brazos frente a su cuerpo con las palmas mirando hacia afuera. Ahora bien, en este movimiento los dos realizan los círculos simultáneamente de manera que terminarán juntos apoyando sus muñecas uno con el otro. (El practicante N° 1 que tiene las muñecas mirando hacia afuera quedará por dentro del practicante N°2 que tiene sus muñecas mirando hacia adentro. Muñeca derecha de 1 sobre muñeca izquierda de 2 y viceversa).

 

21.- El practicante N°2 frotará tres veces sus muñecas sobre las del compañero en un movimiento suave, a continuación el practicante N° 1 hará lo propio. A continuación, el practicante N° 1 (el último en frotar las muñecas) realizará tres giros de manos ( o muñecas ) de manera envolvente alrededor de las manos de su compañero. Por último el practicante N° 2 realizará el mismo movimiento envolvente.

 

22.- Enfrentados con el compañero se apoyan completamente las palmas de ambas manos y abren los dedos realizando un movimiento de tipo mesmérico, se inclina el tronco hacia el costado derecho del practicante N°1 (izquierdo del practicante N°2) manteniendo las palmas unidas con los dedos separados y los antebrazos apoyados entre sí. Se miran por entre los dedos y repiten el movimiento sobre el otro lado, pasando los brazos por el frente de la cara. Regresan al medio.

 

23.- Sin perder continuidad en el movimiento, van a girar para ponerse de espaldas hasta apoyarse en ellas. Para ello antes de separar sus manos en el movimiento anterior pueden enganchar los dedos meñiques de la mano derecha del practicante N°1 con el de la mano izquierda del practicante N°2. De esta forma y usando estos dedos como visagra giran hasta colocarse espalda con espalda. Apoyan las palmas de sus manos entre sí y el practicante N°1 primero tomará firmemente los hombros de su compañero, a la altura del trapecio, como con una pinza; luego hará lo mismo el practicante N°2; este, el último en tomar los hombros lanzara con firmeza los brazos extendidos hacia arriba, acompañando con la mirada hacia el infinito, luego bajara la mirada y a continuación los brazos, de manera muy suave. El practicante N°1 hará lo mismo pero disparará sus brazos hacia arriba recién cuando el 2 los tenga extendidos. Los instructores señalaron que en esta zona de los hombros es donde se depositan los residuos de la socialización y entonces lo que hace cada uno es liberar al compañero de ellos.

El movimiento este se va a repetir pero ahora será el practicante N°2 el primero en tomar los hombros del 1 y éste al hacerlo en segundo lugar será el primero en lanzar los brazos hacia arriba.

Terminan el movimiento bajando ambos practicantes sus manos con las palmas paralelas al suelo y las puntas de los dedos enfrentadas.

 

24.- Los dos practicantes giran 90° siguiendo el sentido del giro que iniciaron para quedar de espaldas, de esta manera quedan uno al lado del otro mirando en la misma dirección.

 

25.- Los dos practicantes elevan su mano derecha y la bajan describiendo un semicírculo para trazar la rueda del tiempo. A continuación elevan su mano izquierda y realizan el mismo movimiento. Realizan el ademán de tomar la rueda del tiempo y girarla un poco. (Es el movimiento como de girar un poquito el volante de un automóvil).

 

26.- Cruzan los antebrazos frente al pecho y los estiran hacia atrás como formando unas alitas dejándolos tensos. Los brazos de los dos practicantes permanecen ligeramente cruzados, con el cuerpo suavemente inclinado hacia adelante y la mirada fija en el infinito.

 

Final del pase.